Que las cazoletas tienen un interés arqueológico dan fe las referencias que he encontrado al respecto.
Altares y cazoletas de más de 5500 años de antigüedad:
http://www.salamanca24horas.com/noticias/el-cubo-descubre-altares-de-ofrenda-y-culto-de-entre-5-000-y-7-000-anos-de-antiguedad-8750.html
La hipótesis de que La silla de Felipe II sea un altar. Si esto fuera así, explicaría el uso de al menos dos construcciones de las que hemos encontrado y que tienen gran parecido con la mencionada "silla": http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1325
Más ejemplos de similitudes con petroglifos de otras latitudes: http://www.geocities.com/jhantelo/ptr1.htm
Algunos explican las cazoletas pequeñas como lugares santos relacionados con el agua: http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/ALBASIT/Alb21Jordan.pdf
También insisten en esta teoría:
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerie1-BDE8E2E3-70AF-7A91-597A-C4F3A832EF10&dsID=PDF
Lo que parece claro es (1) que componen un yacimiento prerromano, por lo tanto con más de 1500 años, y (2) que tienen algún significado sagrado que desconocemos, quizá ligado al agua, a la luna, al territorio. Además, parece claro que una cosa son las insculturas, pequeñas cazoletas de unos pocos centrímetros, y otra, las cazoletas propiamente dichas, con envergaduras cercanas al metro. Ambas aparecen relacionadas con testimonios de megalitismo o enterramientos prehistóricos.
No estamos locos. Estas piedras son algo. Algo valioso que hay que proteger, estudiar y conservar. Tienen significado y debemos resolverlo.
Otros ven en ellas una función de limitación del espacio:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?articulo=809528&orden=67712
sábado, 27 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario